
Tras 48 días sin datos oficiales, el Gobierno reportó ayer una nueva alza de casos.
Riesgo. La aparición de una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 sigue siendo un riesgo latente, de acuerdo con expertos en epidemiología, quienes invitan a vacunarse.
Poco antes del mediodía de ayer, el Gobierno actualizó las estadísticas de infecciones diarias de covid-19, con 48 días de retraso: en ese lapso de siete semanas, los casos se quintuplicaron.
La última vez que el Gobierno había publicado la cantidad de contagios por día fue el 9 de abril y, según los nuevos datos divulgados ayer —después de que LA PRENSA GRÁFICA informara sobre el retraso de 48 días en la actualización de data— , el ministerio de Salud (MINSAL) registró un día después, el 10 de abril, seis casos confirmados y confirmó 39 casos para ayer, 26 de mayo.
Que el número de casos confirmados a diario se haya elevado de seis a 39 se traduce, en otras palabras, en un alza del 550%.
En total, durante esas siete semanas sin datos, se contagiaron 666 personas, de acuerdo con los nuevos datos oficiales, pero las estimaciones del Instituto de Métricas y Evaluación en Salud (IHME, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Washington, Estados Unidos, hechas con base en modelos matemáticos, apuntan que en ese período en pudieron haber ocurrido más de 340,000 infecciones.
El epidemiólogo Wilfrido Clará advirtió el recién pasado jueves que El Salvador debería mantener el monitoreo de la actividad pandémica, porque la pandemia no se ha terminado, especialmente cuando Costa Rica y Panamá, en la misma región, están experimentando una quinta ola de contagios, que es mucho mayor a las olas anteriores, a excepción de la ola que fue causada por la variante ómicron.
"Al aumentar la transmisión del virus, por supuesto, las personas que no están vacunadas o que tienen mayores factores de riesgo de complicaciones, algunas de ellas van a terminar hospitalizadas y van a morir. Por eso es especialmente importante que todos los países continúen con el monitoreo pandémico, para tener el seguimiento de la actividad pandémica del número de casos y especialmente del número de hospitalizados y fallecidos; así como la vigilancia genómica, debería de mantenerse, porque la pandemia no ha terminado", consideró el especialista.
Apuntó, sin embargo, que lo se espera y lo que se está viendo con la variante ómicron, que es la que sigue predominando, es que hay más casos, pero el número de hospitalizados se mantiene bajo; y, por ende, también el número de muertes por la enfermedad.
De los datos compartidos ayer por el Gobierno se puede inferir que más de una docena de personas se encuentran hospitalizadas: 13 en estado grave y tres en estado crítico. Las autoridades sanitarias, no obstante, nunca han incluido data sobre tendencias de hospitalización por covid-19 en el sitio oficial habilitado para informar sobre la situación de la pandemia, covid19.gob.sv.
El epidemiólogo Alfonso Rosales también valoró que lo verdaderamente importante es precisamente el número de pacientes que requiere hospitalización o que mueren, y no tanto la cifra de contagios diarios.
Clará, no obstante, advirtió que todavía no se sabe a ciencia cierta si va a aparecer otra variante del SARS-CoV-2 en alguna parte del mundo, la cual pueda expandirse o diseminarse: "Eso es todavía un riesgo, es un peligro, y por eso se recomienda el seguimiento, se recomienda seguir monitorizando la actividad pandémica", insistió el epidemiólogo.
Hacemos periodismo desde hace 107 años. Y ahora, como en otros periodos de la
historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública
se fortalezca.
HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Mensaje de response para boletines
Comentarios